fbpx

¿Qué desafíos nos traerá el residencial?

WiresWomen in Real Estate  celebró un evento en marzo del año 2019, al que pude asistir, enfocado al principal reto del sector inmobiliario que no es otro que: “la innovación dentro del propio sector”.

Aquí te hago un resumen de los puntos que se trataron:

​​1-  Se habló de construcción industrializada

2-  Implantación masiva de tecnología en la vivienda hasta convertirlas en viviendas inteligentes. Tu casa te hará la compra y te avisará del día en el que tu hijo tiene el partido de futbol o si tiene cumpleaños el sábado por la tarde. 

3-  El diseño va a cambiar, la incorporación de un espacio para el trabajo como algo obligatorio en cualquier tipo de vivienda es ya una realidad.

El panel de debate moderado por Ángela Rodríguez, arquitecto de Ramseyer Waisman Arquitectos, contando con la participación de Esther Escapa, de Axa Reim Ibérica; Majda Labied, por Kronos Homes; Jesús Miguel Alonso, de ARC Grupo; Iñaki Ábalos, socio de arquitectura Ábalos+Sentkiewicz; Luis Valdés, de Colliers International Spain y María Grecna, por Earlwoode Rental Properties.  

Uno de los desafíos del residencial más destacados es la industrialización en el proceso constructivo. Se habló de como está aportando más rapidez y presupuestos más cerrados, procesos más automatizados y mayor control.  Aunque si se mantiene el hormigón como el material de uso más extendido por sus mejores prestaciones generales. 

 ¿Quién se sorprende de que se busque piso a través de un smartphone, de que se pueda visitar una futura casa sin moverse del sofá o de poder encender la calefacción antes de llegar a casa?

Es importante entender que la digitalización no solo afecta a la vivienda en si, el proceso de diseño, venta y posventa están ya en la cabeza de muchos directivos.  El proceso de diseño ha cambiado, metodologías como Bim nos tienen que ir sonando. Ya no están solo los portales inmobiliarios, el usuario busca información sobre el proceso de venta o cuales son las zonas con más rentabilidad. Por eso el desarrollar una estrategia propia en las redes aumenta la captación de los negocios. 

Mientras Big Data ayuda a una mejor predicción de las inversiones.

El lugar de trabajo aparece como espacio indispensable en la vivienda. Cuando búsquenos fotografías para comprarnos nuestra nueva casa, veremos que una imagen imprescindible será la del estudio. Ahora mismo se van contando con lugares improvisados en la vivienda. Esto cambiará y en los diseños se incorpora un obligatorio más como lo es el hueco de la nevera. 

Salieron palabras como el coliving; Yo pensaba que solo se utilizaban en ambientes alternativos pero al final están en boca de los Ceo de Kronos Homes o grupo ACR. Según sus palabras «todo esto viene para quedarse».

Cada uno que saque sus propias conclusiones pero si las viviendas cambian, es porque los hábitos del usuario también están cambiando y por lo tanto su forma de aproximación a la vivienda. ¿Cómo crees que afecta esto a tu negocio? 

​​   

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *